Por Matías Aldecoa*
El 7 de marzo de 2015, cuando firmamos en la Mesa de Conversaciones de La Habana, Cuba, el “Acuerdo sobre limpieza y descontaminación del territorio de la presencia de Minas Antipersonal (MAP), Artefactos Explosivos Improvisados (AEI), y Municiones sin Explotar (MUSE) o Restos Explosivos de Guerra (REG); para implementarlo en dos veredas del territorio nacional, a las FARC-EP nos animaba el profundo sentimiento de aliviar los efectos nocivos que para la población ocasionan la presencia de dichos materiales y, a la vez, la clara voluntad de des escalar el conflicto y, con ello, darle señales a los colombianos y colombianas de nuestro sincero compromiso con la paz de Colombia.
Lo que pasa en Cuba
CICLO 39º: DESESCALAMIENTO RECÍPROCO RENUEVA CONFIANZA EN PROCESO DE PAZ
Por Matías Aldecoa
Una de las prioridades que demandó los mejores esfuerzos de las delegaciones de paz de las FARC-EP y el Gobierno durante el ciclo 39º fue la relacionada con la justicia y la reparación a las víctimas, en el tema 5 de la Agenda General.
La demora en lograr un acuerdo en el punto Víctimas, en La Habana, en parte se funda en la resistencia que tiene el Gobierno de Santos para reconocer a las víctimas como sujetos políticos, lo que implica un reconocimiento especial a las víctimas colectivas mediante la configuración de un nuevo modelo de Registro Plural y Unificado que incluya a colectivos victimizados (partidos políticos, movimientos, organizaciones) y a las víctimas de crímenes de Estado.
El acuerdo se produjo el 4 de junio cuando el ambiente político por el reciente escalamiento de la guerra estaba enrarecido, lo cual restituyó confianza en el éxito de los diálogos. Algunos analistas no han dudado en calificar este logro de la Mesa como ”la mejor noticia en los tres años de diálogo del proceso de La Habana”.
Los enemigos de la paz no lograron el propósito de acabar con los diálogos de La Habana; intención justificada en el previsible escalamiento de la guerra por los continuos operativos terrestres y los recientes bombardeos de la Fuerza Pública que provocaron el fin de la tregua unilateral de las FARC-EP.
El 22 de mayo el comandante Iván Márquez, jefe de la Delegación de Paz de las FARC-EP, dio lectura a un sucinto comunicado del Secretariado del Estado Mayor Central de esta organización, en el que se anunció el fin del cese al fuego unilateral e indefinido que estaba en vigencia desde diciembre último. El motivo: la masacre realizada por la Fuerza Aérea, el Ejército y la Policía en Guapi, Cauca, en la que fueron asesinados 26 guerrilleros.
Por Matías Aldecoa
Los magros avances en las discusiones entre el Las FARC-EP y el Gobierno nos induce a parodiar al maestro del Libertador, Simón Rodríguez, cuando escribió “inventamos o erramos”. La concertación de un acuerdo en el punto Víctimas de la Agenda General exige del Gobierno tomar en consideración el producto de seis meses de trabajo de la Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas (CHCV).
Lo que pasa en Cuba
Rescoldos del Cauca
Lo que pasa en Cuba
LOS LOGROS DEL CICLO 35
Por Matías Aldecoa
Si bien en el transcurso de los nueve días que abarcó el último ciclo de conversaciones en La Habana se presentaron hechos que impactaron negativamente sobre el proceso de diálogos, el ciclo 35 finalizó con apreciables avances y con la ratificación de las FARC-EP de sostener el cese unilateral al fuego.