La Habana, Cuba, enero 21 de 2016, año de la paz
“Con esperanza podemos comunicar hoy”. Fueron estas palabras con las que inició el pronunciamiento leído por el comandante Pablo Catatumbo de la Delegación de Paz de las FAR-EP, anunciando a la opinión pública que se iniciará la urgente discusión en torno al paramilitarismo, cuya superación es garantía para la dejación de armas de la insurgencia y el paso a movimiento político.
La Habana, Cuba, sede de los diálogos de Paz, 16 de septiembre de 2015
A pesar de las dificultades propias de un proceso complejo que apunta a acabar con el conflicto armado y sus causas, hasta ahora las conversaciones marchan por buen camino. No obstante, es necesario recordar que el cierre del “componente justicia”, o la culminación del punto “víctimas”, no son la firma del Acuerdo Final, No.
24 de agosto 2015
A la entrada del recinto donde se desarrollan las Conversaciones de Paz entre el Gobierno de Colombia y las FARC-EP en La Habana Cuba, el comandante PABLO CATATUMBO dio lectura a un comunicado del Bloque Comandante Alfonso Cano, donde aclara la responsabilidad de unidades de la columna Daniel Aldana en la muerte del líder étnico Genaro García.
«El Presidente encendió el debate. Pero por la forma sospechosa en que lo hizo, abrió la puerta a toda clase de maledicencias»
Al presentar la discusión acerca de la posible conexidad entre narcotráfico y delito político, la periodista Diana Calderón, de Caracol Radio, trajo a colación la voladura del avión de Avianca realizada por el cartel de Medellín en 1989, con el propósito claro de demostrar la aberración que envolvía la relación de conexidad inicialmente sugerida por el Presidente Santos. Con igual o mayor perversidad han asumido el asunto todos los grandes medios de comunicación, empeñados en presentar a las FARC como la máxima representación de la maldad y el crimen.
La rebelión frente a los crímenes de guerra
En caso de conflicto armado interno se encuentran prohibidas por la ley internacional las violaciones graves del artículo 3 común a los cuatro Convenios de Ginebra de 1949, esto es, cualquier acto cometido contra personas que no participen directamente en las hostilidades, incluidos los miembros de las fuerzas armadas que hayan quedado fuera de combate, tales como actos de violencia contra la vida y la persona, perpetrados como parte de un ataque militar contra la población civil o contra personas que no participen directamente en las hostilidades.
– 31/10/2014POSTED IN: ARTÍCULOS Y OPINIÓN, COMENTAN LOS GUERRILLEROS
«La salud en Colombia es un tema olvidado debido a que la política de los gobernantes de turno está centrada en destinar los recursos sociales del pueblo para la guerra»
El Estado colombiano ha pasado por encima del sufrimiento y las necesidades de la pobrería, colocando en primer orden del presupuesto nacional y acaparando todos los recursos de éste para desangrar la nación. Catorce billones de pesos le arrebata la oligarquía actualmente al pueblo para masacrarlo mientras que las necesidades primarias a las que todo colombiano constitucionalmente tiene derecho, como la salud, educación, vivienda y todo lo referido con el bienestar social, cultural, económico y político son dejados en el más despiadado olvido.
“La población nunca ha sido, ni blanco principal ni blanco secundario de las acciones defensivas u ofensivas de nuestras estructuras armadas, es decir, nunca ha existido en las FARC-EP una política de determinación subjetiva para la victimización sistemática y deliberada contra la población”
Desde las tierras del Chocó, desde la Colombia profunda y olvidada, en la voz del negro Pablo, combatiente del Bloque Iván Ríos, digno representante de las comunidades afro-descendientes de nuestra patria multiétnica y multicultural, llegó hoy el mensaje de la insurgencia bolivariana al pueblo de Colombia.
En desarrollo de las propuestas mínimas sobre Derechos integrales de las víctimas para la paz y la reconciliación nacional, las FARC-EP presentan las iniciativas 9 y 10 alusivas al punto 4 de Responsabilidad sistémica y responsabilidades múltiples, frente a las víctimas del conflicto: