Por: Julián Subverso, integrante de la Delegacion de Paz de las FARC-EP.
Antes de 1945, la mayoría del mundo occidental se regía por la llamada democracia liberal, el imperio de la ley. Está democracia procedimental que en su momento se pensó perfecta, demostró sus grandes falencias después de que los NAZIS en Alemania ascendieran al poder. El mundo de la normatividad estatal se dio cuenta de que ese tipo de democracia, por más que respetara la ley, también abría el camino, a que cualquiera, siguiendo lógicas procedimentales legales, pudiera monopolizar el poder, oprimir, perseguir y totalizar sin salirse de los marcos establecidos por dicha democracia.
Este Informativo se actualizará todos los domingos por el canal Manuel Paz.
La Paz de Colombia no puede ser puesta en peligro por ligerezas políticas
Este lunes en su habitual comparecencia ante la prensa, la Delegación de Paz de las FARC-EP, se refirieron a los alcances contraproducentes que tiene la propuesta del plebiscito para el acuerdo final de paz. En carta abierta al Gobierno Nacional leída por el comandante Iván Márquez, las FARC-EP, reafirman la improcedencia del plebiscito.
Nos dirigimos a ustedes de la manera más comedida con el ánimo de hacer algunas precisiones a la iniciativa gubernamental de Plebiscito, ya que conjuntamente Gobierno y FARC tenemos la responsabilidad de desarrollar el Acuerdo General para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, suscrito el 26 de agosto de 2012, sirviendo como testigos del hecho delegados de la República de Cuba y del Reino de Noruega.
Por: Marco León Calarcá, Integrante de la Delegación de Paz de las FARC-EP
El país bebió en estas fiestas de fin de año la esperanza creciente de un Acuerdo Final, fincada en el acuerdo sobre víctimas anunciado el 15 de diciembre pasado, aunque unos, cada vez menos, rumiaron su fracaso al ver acercarse en el horizonte la paz que necesita y merece Colombia.
La propuesta del Presidente Santos de crear un congresito, convertido luego en Alta Comisión Legislativa, abre a la opinión pública la discusión sobre el punto 6 del Acuerdo General para la Terminación del Conflicto.
Saludamos y hacemos nuestro íntegramente el llamamiento realizado en el día de ayer en La Habana por los países garantes y acompañantes de los diálogos de paz. Nos congratulamos de la expresa solicitud a las partes pidiendo el desescalamiento urgente del conflicto armado, restringir al máximo las acciones de todo tipo que causan víctimas y sufrimiento, e intensificar la implementación de medidas de construcción de confianza, incluyendo la adopción de un acuerdo de cese al fuego y de hostilidades bilateral y definitivo, y otro sobre los derechos de las víctimas.
Este Informativo se actualizará todos los domingos por el canal Manuel Paz.
1. El marco jurídico: ¿Letra muerta? Invitado especial el jurista español Enrique Santiago Romero
2. Concretemos un nuevo acuerdo
3. Marcha por la ciudadanía plena LGBTI 2015
4. Sensatez
Mujeres kurdas en guerra contra el ISIS. Nos muestra el ingreso de Gulán, de 18 años, a un batallón femenino kurdo de la I.P.Jota, creado especialmente para detener el avance del Estado Islámico. Ellas liberan una doble batalla: contra el terrorismo y contra una cultura marcadamente machista.
Hemos llegado al final del ciclo 36 de conversaciones cumpliendo a cabalidad con el espíritu y la letra del Acuerdo General de La Habana, con lo que reiteramos nuestra voluntad de alcanzar la reconciliación nacional. Lo que está a la orden del día es lograr al fin, las reformas dirigidas a superar la grave crisis institucional y social que padece la nación colombiana.