La Habana, Cuba, sede de los Diálogos de paz, junio 26 de 2016
Compañeros y compañeras:
Luis Fernando Arias Consejero Mayor de la ONIC
Miriam Chamorro Autoridades Tradicionales Gobierno Mayor
Leonor Zalabata Confederación Indígena Tayrona (CIT)
Robinson López (OPIAC)
Julio Cesar López (OZIP)
Luis Evelis Andrade (CAMIZBA)
Constituye para las FARC-EP motivo de gran satisfacción poder escuchar en la Mesa de conversaciones de La Habana a las organizaciones de los pueblos indígenas de Colombia, cuyas luchas heroicas, persistentes, los han posicionado como factor decisivo para lograr nuestra reconciliación, concitando con ello la admiración y la solidaridad del país nacional.
Por: Omar Gadaffy, integrante de la Delegación de PAZ de las FARC-EP
Quienes conocen este bello departamento saben que es un paraíso por su diversidad en fauna y flora, la calidez de sus comunidades afros e indígenas, la hermosura de sus ríos y su privilegiada ubicación, conectado con dos océanos, puerta de entrada a Suramérica. Ya sabemos porque es la envidia de las Multinacionales.
Las comunidades de los municipios Medio Atrato-Beté (Chocó), Urrao (Antioquia), Vigía del Fuerte (Antioquia) y los resguardos indígenas de los mismos, rechazamos la captura arbitraria e ilegal por parte del Ejército Nacional del líder comunitario Jhon Jairo Perea Martínez, representante legal del concejo comunitario de la comunidad de Vidrí, el día 20 de noviembre de 2014. Además su vivienda y la de otros habitantes fueron objeto de allanamientos sin orden judicial. Exigimos la libertad inmediata de nuestro líder comunitario.
La Habana, Cuba, sede de los diálogos de paz, septiembre 10 de 2013
Nueve propuesta mínimas de “Garantías de participación política y social de comunidades campesinas, indígenas y afro descendientes, así como de otros sectores sociales excluidos”
Desarrollo rural y agrario para la democratización y la paz con justicia social de Colombia